Mostrando entradas con la etiqueta Condiciones de entrega. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Condiciones de entrega. Mostrar todas las entradas

26/9/18

Cronograma de principios de octubre.

Octubre 02
Clase dedicada a corregir las propuestas de planta, corte y maqueta.

Octubre 09
Entrega maqueta de detalle sobre base 35x50 cm   +   lámina de sector de planta y lámina de sector de corte / vista, cada una de ellas en hojas en formato TIL trazadas según un referente grafico comprobable.

Horario de entrega: 9:00 hs
Taller 7, en Machado.

Nota: La ALE 2 se traslada del día 25/09 al 06/11, cerca de dicha clase aclararemos que materiales deben traer esa clase. 


Proyecto: casa del artista, Theo van Doesburg y Cornelis van Eesteren, 1923



6/9/18

Láminas registros. Múltiples ejemplos

Es estos ejemplos, observen como la línea adopta un carácter expresivo. Utilizándose el color como acento y la caligrafía como complemento de los dibujos.














30/8/18

Para el martes

El martes 03 / 09 / 2018 a las 9:00 hs. en punto (que coincide con el horario de inicio de la clase), es obligatorio presentar los siguientes trabajos:

Los estudiantes explicarán y defenderán sus trabajos frente al resto del curso (los otros estudiantes y los profesores), el trabajo presentado y su defensa serán evaluados y calificados.

o1
Maqueta del edificio de equipamiento que se le haya asignado a cada estudiante, en la escala que corresponda a una base A4.
Aquí se debe representar la implantación y la relación del edificio con el entorno inmediato, describir la envolvente y como se accede a su interior.

o2
Croquis perspécticos, 10 sobre del proyecto que han realizado en el TIA 2 y 10 sobre el edificio de equipamiento que estamos estudiando. Deben presentarse en hojas de formato A5 en hojas individuales, las técnicas para su realización pueden ser la dureza de la tinta negra compensada con el blanco de la hoja o la blandura del lápiz negro de grafito.
Estas perspectivas deben incluir las sombras propias y arrojadas, figura humana y demás detalles que configuren la imagen completa de un edificio que está insertado en un entorno determinado.

o3
Láminas registro de la primer ALE (Acción lúdico experimental). En este trabajo, el único grupal del cuatrimestre, se incluirán todos los gráficos explicativos y fotografías intencionadas que describen las decisiones y transformaciones secuenciales que se han establecido para obtener una forma de carácter tectónico y otra de carácter estereotómico (se debe presentar una lamina para cada una de estas instancias) ambas situaciones están orientada por una serie de conceptos que deben quedar explicitados en la envolvente de dicha forma arquitectónica (abierto/cerrado, homogéneo/heterogéneo, unitario/múltiple, ortogonal/oblicuo y continuo/discontinuo) 
Este trabajo se realizó en grupos de 3, 4 o 5 integrantes sin excepción.

Novartis Office Building in Shanghai, China   -   Elemental



26/6/18

Entrega fin de semestre.

Fecha: 3 de julio del 2018.
Hora: 9:00 hs. Puntual.
Lugar: Taller Nº 7, edificio Machado.


Láminas registro (son individuales y a nadie debe faltarle ninguna)
01 Aspectos semánticos de la forma (Simbólico, anecdótico, operativo, funcional)
02 Análisis de una obra de arquitectura (puntos del 01 al 06)
03 Materialidad
04 Geometría
05 Organización espacial
06 Forma arquitectónica, tipologías y estrategias
07 Principios de organización
08 Principios transformadores
09 Envolvente
10 Corte inspirado en un referente gráfico contemporáneo.

Láminas de análisis
Sobre las dos obras, identificar principios de organización, principios de transformación y envolventes. Y componer dichos esquemas tridimensionales en la cantidad necesaria de hojas super A3 (45,7 30,5 cm), utilizando un lenguaje gráfico que las vincule con el resto de láminas anteriores.

Maqueta conceptual
Elegir uno de los dos edificios y reconocer al menos cinco conceptos, que consideren fundamentales y esenciales en la construcción de su forma arquitectónica. Dichos conceptos deben ser extraídos de los siguientes ítems: organización espacial, geometría, principios de organización, principios de transformación y envolvente. El tamaño de la base de dicha maqueta no debe ser mayor a A4, se puede emplear cualquier material para su realización y su fisonomía debe guardar una relación proporcional con el edificio analizado. 

Gif animado
Mediante este recurso digital, animar aspectos referidos a organización espacial, geometría, principios de organización, principios de transformación y envolvente. Esto se hará aprovechando el material gráfico que se encuentra desarrollado en las láminas de análisis y se realizará un GIF por cada uno de los edificios analizados, la animación debe poseer calidad y definición (no se recomiendan los programas incluidos en los teléfonos celulares). Dicho archivo debe estar incluido en el CD o DVD que acompaña la entrega y que también contiene el resto de los archivos que integran la entregan. Para su realización se puede utilizar el soft Photoscape.

Entrega anterior
Las láminas entregadas deben ser mejoradas según las correcciones realizadas en clase y vueltas a entregar, esto incluye análisis y documentación de obras.
Con respecto a la maqueta, se les indicó a determinados alumnos que deben presentar dicho elemento de representación nuevamente, junto el resto de la entrega.


Nota
La entrega se realizará impresa sobre papel (en los formatos correspondientes) y en versión digital en un CD o DVD identificado con los nombres de los integrantes del dúo. Allí se incluirán las láminas registro escaneadas, fotografías de todas las maquetas realizadas en el curso y el corte inspirado en un referente gráfico realizado al inicio del curso.

Todos los trabajos presentados deben poseer el nivel de un alumno que a llegado a la mitad del curso de tercer año de arquitectura.
















27/5/18

Cortes y vistas. Ejemplos

Para tener en cuenta en la realización de la Láminas que contengan la documentación de la obra analizada sobre formato 50 x 70 (TIL)












Condiciones de Pre-entrega - 05 / 06 / 2018. 9:15 hs.


El día 05 de junio a las 9:15 hs en el aula 5 de Machado se entregará lo siguiente, se ruega leer con atención y detenimiento:

 Maqueta sobre base 35 x 50 cm
Maqueta monocromática del edificio completo, cuya escala está definida por la posibilidad de ubicarla sobre una base rígida de 35 x 50 cm. Dicha maqueta debe incluir un mínimo de entorno perimetral. El grado de detalle que esta contenga deberá estar en sintonía con su escala y la calidad de la misma debe ser acorde al trabajo que pueda realizar un alumno de arquitectura que está cursando el tercer año de la carrera (quien ya posee sólidos conceptos de representación)

 Láminas que contengan la documentación de la obra analizada sobre formato 50 x 70 (TIL)
Para su realización se deben adoptar criterios compositivos, un lenguaje grafico definido y códigos expresivos que brinden claridad y precisión al trabajo. Este trabajo debe tener un fuerte vínculo con la experiencia atravesada en el corte que se realizo al inicio del curso.
La escala debe ser una sola para todo el conjunto de los dibujos que integran este ítem, y surge de la adaptación ajustada de las plantas con el formato nombrado en el título (50 x 70 cm)
De esta relación surgirá la escala de la presentación.
Lámina 1: Planta de acceso con entorno inmediato y accesos.
Lámina 2: Planta tipo que incluya  viviendas.
Lámina 3 y 4: 2 cortes transversales entre sí y 2 vistas. Vinculados y concertados (ver ejemplos). Ambas incluyen sombras.

Láminas de análisis sobre formato super A3 (45,70 x 30,50 cm)
El análisis incluye a cada una de las obras estudiadas (obra referente y obra asignada para el análisis) más la comparación entre ambas. En caso de tener dudas sobre los conceptos que se ponen en juego para el análisis no duden en consultar y leer la guía correspondiente. Este trabajo debe estar presentado enteramente a través de gráficos, perspectivas y diagramas tridimensionales que permitan comprender la espacialidad de ambas obras.
Se incluirán los siguientes puntos del análisis, más adelante se presentarán los restantes:

01 Presentación de la obra - obra y autor; 02 estructura funcional; 03 estructura resistentes; 04 implantación y compromiso con el entorno; 05 orientación y clima; 06 estrategias sustentables; 07 Materialidad; 08 Geometría y 11 Organización espacial.

Presentación digital
Todo el material gráfico que completa la entrega debe ser presentado en versión digital, la cual estará completamente contenida en un CD o DVD. La estructura del CD debe estar dividida en carpetas que contengan ordenadamente todos los elementos entregados.
Las Láminas que contengan la documentación de la obra analizada sobre formato 50 x 70 (TIL), deben mostrarse a través de los archivos que permitan los software con los que fueron trazadas (dwg, dxf, etc.)
También se incluirán fotos de la maqueta presentada en esta ocasión y fotos de las maquetas e imágenes de los dibujos entregados anteriormente.


En la evaluación del trabajo se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:

Creatividad
Grado de imaginación e innovación desplegado en el desarrollo y la ejecución del trabajo.

Rigor temático
Interpretación y aplicación ajustada de los conceptos desarrollados en el curso.

Representación
Claridad, riqueza, precisión y rigor desplegado en los modelos expresivos utilizados para la representación de los trabajos.

Actitud universitaria
Refiere a la actitud del estudiante dentro del taller: presencia activa, presentismo, actitud positiva y participativa, también refiere a la actitud del alumno frente a la materia y a la disciplina: interés manifiesto; implicación, motivación y seriedad en la realización de tareas; responsabilidad y cumplimiento de las fechas y horarios para la presentación de los trabajos. Y por otro lado, además, refiere a la actitud del alumno frente a sus compañeros y profesores: respeto por la opinión ajena durante discusiones y correcciones, comportamiento colaborativo y solidario. Por sobre todo se considerará el amor demostrado (a través de sus trabajos y acciones) hacia la arquitectura y hacia la materia.

Bibliografía complementaria para el análisis:


RADFORD, Anthony - The Elements of Modern Architecture: Understanding Contemporary Buildings - Thames & Hudson, London, 2014.
DI MARI, Anthony - Conditional Design: An Introduction to Elemental Architecture - Bis Publishers. Amsterdam. 2016
DI MARI, Anthony - Operative Design: A Catalog of Spatial Verbs - Bis Publishers, Amsterdam, 2016
RAFFAELLI, Baires - The Fast Guide to Architectural Form - Bis Publishers, Amsterdam, 2016
FRENCH, Hilary - Vivienda Colectiva Paradigmática del Siglo XX: Plantas, Secciones y Alzados – Ed. GG, Barcelona, 2009
GREGORY, Rob - Edificios clave del siglo XXI: plantas, secciones y alzados –pad ed. - 2008
VAMVAKIDIS, Simos - Innovative Architecture Strategies - Bis Publishers. Amsterdam. 2017
CHING, Francis - Arquitectura: Forma, espacio y orden – Barcelona, Editorial Gustavo Gili, 1992
BAKER, Geoffrey - Le Corbusier. Análisis de la forma – Barcelona, Ed. Gustavo Gilli, 1995
DONDIS, Donis – La Sintaxis de la Imagen, Introducción al Alfabeto Visual - Gustavo Gili, Barcelona. 1990
WONG, Wucius – Fundamentos del diseño - Barcelona, Editorial Gustavo Gili, 2001
LEUPEN, Bernard – Proyecto y análisis – Barcelona, Ed. Gustavo Gili, 1999
WHITE, Edward T. - Manual de conceptos de formas arquitectónicas - México, Ed. Trillas, 1991
QUARONI, Ludovico – Proyectar un edificio en ocho lecciones de arquitectura – Madrid, Xairat ediciones, 1987
BROOKER + STONE – Forma + Estructura – Barcelona, Ed. Promopress, 2008
UNWIN, Simon - Análisis de la arquitectura – Ed. GG, Barcelona, 2003
MONTANER, Josep María - Sistemas arquitectónicos contemporáneos - Barcelona, Ed. Gustavo Gili, 2008
CLARK, Roger – PAUSE, Michael - Arquitectura: temas de composición – Ed. Gustavo Gili, México, 1997
BAKER, Geoffrey - Análisis de la forma – Barcelona, Ed. Gustavo Gili, 1998
WESTON, Richard – 100 ideas que cambiaron la arquitectura – Barcelona, Ed. Blume, 2011
LIDWELL, Willian y otros – principios universales de diseño, Barcelona, Blume ed., 2011
MONTANER, Joseph María, Las Formas del siglo XX, Editorial Gustavo Gili, Barcelona. 2002
TOMAS, Héctor – El lenguaje de la arquitectura moderna – Buenos Aires, Universidad Nacional de La Plata. 1998.
MUÑOZ COSME, Alfonso – El proyecto de arquitectura. Conceptos, procesos y representación – Barcelona, Ed. Reverté, 2008
BEHLING, Sophia + BEHLING, Stefan - SOL POWER, La evolución de la arquitectura sostenible - Ed. GG, Barcelona.2002
GAUZIN-MÜLLER, Dominique - 25 casas ecológicas, Ed. GG, Barcelona, 2002
VIÑOLAS MARLET, Joaquim, Diseño Ecológico, Ed. Blume, Barcelona. 2004
VA – Revista Plott – Modos de habitar, inventario de vivienda colectiva – Ed. Piedra, Papel y Tijera, Bs As, 2014
VA - Andar por la casa. En torno al análisis del proyecto – Valencia, General de ediciones de arquitectura. 2012


Cebra Archs.


24/4/18

Entrega 8 de mayo. 9:00 hs.

La entrega correspondiente a dicha fecha será digital, todos las duplas deberán traer las láminas de análisis en pen drive o CD e instalarlas en la PC que se encuentra en el taller antes de las 9:00 hs.

Luego los estudiantes serán convocados por los docentes para explicar, al resto del curso, el trabajo realizado. Vale aclarar que toda esta secuencia de acciones será evaluada y calificada.

Se desarrollará un ítem por lámina para cada una de las dos obras que cada dupla tiene asignada, si son siete items a estudiar para las dos obras que se han asignado, hay que tener proyectadas en el cañón la suma de catorce láminas.

Cada lámina presentará el análisis de forma completa (leer en la guía y repasar las clases teóricas aquí publicadas) La información y las conclusiones de dicho análisis estarán representadas mediante gráficos tridimensionales de diferente complejidad según lo exija cada caso, estos gráficos serán elaborados especialmente por la dupla para esta ocasión singular.
Todos los gráficos, imágenes y textos deben estar organizados, compuestos e inspirados en los ejemplos que se proyectaron y se analizaron en el taller.
Todas las láminas deben manifestar una clara intención de diseño y se deben encontrar hermanadas mediante un denominador común que les otorgue unidad (fuentes, colores, proporciones, márgenes, formas dominantes y estructurantes, columnas, caminos, alineamientos, coincidencias, etc.). 
En síntesis toda la presentación debe estar inscripta dentro de un lenguaje gráfico que se identifique con facilidad.

Integran esta presentación las láminas registro que corresponden a las clases teóricas denominadas: Análisis de arquitectura. Items 1 2 3 4 5 6. y Análisis de arquitectura. Item 7: materialidad. Son dos en total hasta el momento.

Las láminas se despliegan sobre un formato TIL (50 x 70 cm) dispuesto en dirección vertical repetando la fisonomía y ubicación del rótulo, dicho rótulo describirá los datos del alumno, de la universidad y de la materia.

También se entregará el trabajo de corte gráfico y en maqueta en corte corregido y mejorado de acuerdo a las consignas expuestas durante el balance de dicha entrega. Todos los alumnos deben volver a presentarlo. Allí incluirán en el reverso de la lámina alguna imagen del referente gráfico que han aplicado en dicha lámina.

El todo y las partes.

31/7/17

15 / 08 Entrega de la última parte del trabajo de análisis.

La segunda etapa del curso de Diseño 2017 TM comienza el día 08 de agosto. En esta clase vamos a describir los temas a desarrollar en lo que resta del curso y además plantear dudas generales que les permitan resolver la entrega que deben completar el día 15 /08.
La jornada se completará con un trabajo a desarrollar en el taller, por lo cual es importante que traigan lápices, marcadores, etc y hojas tamaño A4.


Entrega: elementos a presentar.

04 - Maqueta de detalle. (sobre base de tamaño libre, según la forma de la maqueta, pero modulada sobre el formato 35 x 50)

05 - Maqueta de estructura formal.  (sobre base de tamaño libre, según la forma de la maqueta, pero modulada sobre el formato 35 x 50)

06 - Láminas sobre: transformaciones, organización, organización espacial (croquis de recorrido tratados digitalmente), geometría, masa y materialidad. (Los estudiantes deciden la cantidad de láminas que presenten estos temas) 

07 - GIF animado sobre transformaciones. (solo en el CD)

08 - Fotos de todas las maquetas (Solo en el CD)


Entrega: condiciones generales.

La entrega es a las 9:00 hs en punto en el aula que siempre compartimos.

El formato de las láminas es de 50 x 70 cm (según formato TIL)

Todos los temas teóricos se pueden repasar en la ficha publicada en este blog y en las clases teóricas que ejemplifican dichos temas.

Todo será entregado en formato papel y en formato digital (CD o DVD)

El nivel de los trabajos debe ser acorde al nivel de un alumno de tercer año de arquitectura.

Atelier Bow Wow. Japan Architect 


22/10/16

El martes 25 / 10 / 2016 a las 9:00 hs

El martes 25 / 10 / 2016 a las 9:00 hs. en punto es la entrega de la materia.

Dicha entrega es la más importante del curso, por lo tanto es obligatorio su cumplimiento.
Allí pondrán de manifiesto lo aprendido, lo interpretado y lo experimentado durante todo el curso.

Los elementos que componen dicha entrega los proponen ustedes y pueden ser cualquiera de los recursos gráficos o conceptuales que desarrollamos durante el curso (que dicho sea de paso comenzó en marzo).

Las propuestas de diseño y las virtudes que de estas se desprenden determinarán la elección de los recursos gráficos y de las estrategias de comunicación que permitirán entenderlos y apreciarlos.

La única exigencia de la cátedra es que trabajen sobre una maqueta monocromática (preferentemente de cartón gris) cuyos contornos no superen los 30 x 30 x 30 cm (la escala de la maqueta será propuesta por ustedes e indicada al pie de la misma), que sea desarmable al menos en alguna de sus caras para poder observar la incidencia de la luz sobre el espacio arquitectónico y como este es transformado y enriquecido.
Otro elemento gráfico a presentar que consideramos de vital importancia es el corte, donde todas las cuestiones que manifiesten la incidencia de la luz en los diferentes recintos serán observadas a través de un dibujo expresivo y bi-dimensional.

Esta combinación de luz y espacio pone de manifiesto un aspecto dinámico de la arquitectura, donde apreciamos la acción transformadora de la luz durante un período de tiempo determinado. A la cuestión de la luz en relación con el espacio, se suma la incidencia del tiempo y su paso impiadoso que también sería importante representar. Quizás aquí los recursos válidos para comprender estos fenómenos sean el video o el GIF animado.

Todo el material gráfico que decidan adjuntar debe ser presentado únicamente en formato A3 y toda la entrega, también debe ser presentada en versión digital, la cual estará completamente contenida en un CD o DVD.

En la evaluación del trabajo se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:

Creatividad
Grado de imaginación e innovación desplegado en el desarrollo y la ejecución del trabajo.

Rigor temático
Interpretación y aplicación ajustada de los conceptos desarrollados en el curso.

Representación
Claridad, riqueza, precisión y rigor desplegado en los modelos expresivos utilizados para la representación de los trabajos.

Actitud universitaria
Refiere a la actitud del estudiante dentro del taller: presencia activa, presentismo, actitud positiva y participativa, también refiere a la actitud del alumno frente a la materia y al la disciplina: interés manifiesto; implicación, motivación y seriedad en la realización de tareas; responsabilidad y cumplimiento de las fechas y horarios para la presentación de los trabajos. Y por otro lado , además, refiere a la actitud del alumno frente a sus compañeros y profesores: respeto por la opinión ajena durante discusiones y correcciones, comportamiento colaborativo y solidario. Por sobre todo se considerará el amor demostrado (a través de sus trabajos y acciones) hacia la arquitectura y hacia la materia.

Auto Evaluación
El estudiante evaluará su propio desempeño y el trabajo desarrollado en esta materia, de acuerdo a los nueve puntos empleados en la tabla que se aplica en las  jornadas del TIL. Este cuadro será añadido a la entrega.
La calificación numérica será producto de la aplicación de esta rúbrica.

Nota: Ese mismo día se informara quien y quienes deben recuperar trabajos anteriores.

Cebra Archs.






13/10/16

24/8/16

Presentación de trabajos.

Los croquis perspécticos que deben realizar y presentar el día 06 / 08 / 2016 deben estar montados sobre soporte rígido y es importante cuidar su ubicación y posición sobre dicho soporte, dicha ubicación será cuidando que no se produzcan superposiciones y tratar de propiciar la claridad y la lectura de las mismas.

Cuidar los elementos de la perspectivas.


Es posible presentar dos paneles con las perspectivas, y el resto de ellas pueden estar presentadas en un libro o carpeta, que debe acompañar y ser parte del resto de la presentación.

Las perspectivas sobre los paneles deben estar pegadas de tal manera que sea fácil su remoción, de tal manera que sea posible reemplazar aquellas perspectivas cuyo resultado no sea satisfactorio.



Otra cuestión a considerar: los paneles, el libro deben estar acompañadas del ya clásico CD o DVD que siempre acompaña las entregas. El material contenido en dicho soporte digital debe estar escaneado y no fotografiado con el fin de preservar la calidad de dichas imágenes. Posiblemente dicho material integre algún tipo de publicación.

9/6/16

Cronograma para el final del primer cuatrimestre del 2016.

14 / 06
Última clase teórica + espacio para dudas y corrección de trabajos.

21 / 06

Espacio para dudas y corrección de trabajos.

28 / 06

Entrega final: Análisis completo (incluye todo lo realizado hasta ese día) + Acción lúdico experimental.


Página con ejemplos variados de maquetas.

Click aquí.


Algunos ejemplos de maquetas.


future-house-genealogy.blogspot.com
Fuente: http://mp.weixin.qq.com/


Cultural Center in Guadalajara Competition Entry / PM²G Architects